Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Grado de conocimiento de la población piurana para evitar que una apendicitis aguda se complique (página 2)




Enviado por Sadot Villarreal



Partes: 1, 2

Para las variables utilizadas en el estudio se utilizaron medidas estadísticas descriptivas como proporción y porcentaje. Para determinar la relación existente entre las variables, se utilizaron cuadros correlacionales y la prueba de Chi cuadrado; en los casos en los que no se cumplen los requisitos para Chi cuadrado se ha utilizado la prueba exacta de Fischer.

  • 3.7 PROCESO DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN

  • TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Para la recolección de datos se seleccionó como técnica la entrevista, y como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos (anexo 1) que fue elaborada por el investigador de esta tesis.

La estructura de esta ficha de recolección de datos está basada en las variables que se estudiaron. Las preguntas se redactaron utilizando un lenguaje sencillo para que pueda ser comprendido por todos los pacientes que se incluyeron en el estudio. Consta de 3 partes bien definidas, la primera de ellas abarca datos generales del familiar del paciente, la segunda abarca sintomatología presentada por el paciente, actitudes y prácticas realizadas por los familiares del mismo paciente, tiempo de enfermedad del paciente antes de llegar a la primera atención médica y la ultima parte abarca el tiempo que le tomó al paciente en llegar al servicio de emergencia de este nosocomio, además de datos como el estadio de apendicitis aguda. Consta de preguntas tanto politómica como abiertas.

3.7.2. PROCEDIMIENTO:

Para la realización de este estudio se presentó una solicitud al Gerente del Hospital Regional Cayetano Heredia PIURA, y al jefe del servicio de hospitalización de Cirugía "A"

Con la respectiva autorización se procedió a captar la información a través de una ficha de recolección de datos estructurada por el investigador de esta tesis, entrevistando a los familiares de los pacientes hospitalizados en el servicio de Cirugía A con diagnóstico de apendicitis aguda y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, previa explicación sobre el objetivo de este estudio y consentimiento informado.

La clasificación del nivel de conocimientos teóricos de los familiares, tomando como base las preguntas 4 y 5 del cuestionario (comprende diez ítems), se realizó de la siguiente manera:

  • Conocimiento Alto: Se considerará cuando la persona entrevistada alcance un puntaje entre 10 y 8 puntos.

  • Conocimiento Medio: Se considerará cuando la persona entrevistada alcance un puntaje entre 7 y 4 puntos.

  • Conocimiento Deficiente: Se considerará cuando la persona entrevistada alcance un puntaje entre 0 y 3 puntos.

Para el procesamiento de la información recolectada se utilizó tablas de una y doble entrada, y gráficos para luego realizar el análisis y la interpretación de resultados respectiva.

Por último se procedió a realizar el informe final de dicho estudio, con su respectivo análisis, conclusiones y recomendaciones.

3.8. VARIABLES. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

  • Variable independiente:

Grado de conocimiento de la población

  • Variables Dependientes:

Edad

Sexo

Manifestaciones clínicas

Complicaciones

Actitudes de los familiares

Manejo del paciente por familiares

Prácticas realizadas por los familiares

DESCRIPCIÓN DE OPERACIONALIZACIÓN, VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN

VARIABLES

TIPO

ESCALA DE

MEDICION

Edad

Cuantitativa

Nominal

Sexo

Cualitativa

Nominal

Manifestaciones clínicas

Cualitativa

Nominal

Complicaciones

Cualitativa

Nominal

Actitudes de los familiares

Cualitativa

Nominal

Manejo del paciente por familiares

Cualitativa

Nominal

Prácticas realizadas por los familiares

Cualitativa

Nominal

Los datos personales recolectados de los pacientes incluyeron sólo el sexo, edad, grado de instrucción, procedencia y ocupación. Los nombres y apellidos sólo son conocidos por el autor de esta tesis que fue el que recolectó los datos.

Toda información obtenida en el presente trabajo de investigación no representa un riesgo para la salud de los pacientes. Sin embargo respetando el derecho de cada uno de los participantes, a todos los familiares de los pacientes se les informó del estudio, solicitándoles el consentimiento escrito para su inclusión en el mismo, en el que se les explicará de manera clara y puntual en qué consiste el trabajo de investigación del que están formando parte, las diferentes opciones que tienen dentro del mismo así como su libertad de decisión.

4. TRABAJO DE CAMPO y PROCESO DE CONTRASTACION DE HIPOTESIS

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos

TABLA 1

EDAD Y SEXO DEL FAMILIAR

Monografias.com

Fuente: Resultados de la encuesta

TABLA 2

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Monografias.com

Fuente: Resultados de la Historia clínica

TABLA 3

COMPLICACIONES DE APENDICITIS AGUDA

Monografias.com

Fuente: Resultados de la Historia clínica

TABLA 4

ACTITUDES TOMADAS POR EL PACIENTE Y FAMILIARES

Monografias.com

Fuente: Resultados de la encuesta

TABLA 5

MANEJO DE PACIENTES

Monografias.com

Fuente: Resultados de la encuesta p 0.01

TABLA 6

PRÁCTICAS REALIZADAS POR LOS FAMILIARES

Monografias.com

Fuente: Resultados de la encuesta *p 0.05. **p 0.01

Discusión de los resultados

Primer objetivo: Incidencia y epidemiología

En la tabla N° 1 podemos determinar que del 100% de pacientes, el 25% tuvo entre 10 y 20 años, representando el mayor grupo etario de la población en estudio, y el 10% tuvo entre 41 y 50 años, representando el menor grupo etario. En cuanto al sexo encontramos que el 55% fue masculino y un 45% fue femenino. Se puede observar que las edades más afectadas se encuentran entre los 10 a 40 años de edad.

En la tabla 2 podemos observar que el 40% de los pacientes acudió a la primera consulta médica dentro de las primeras 24 horas de iniciado los síntomas. El 37.3% del total se demora más de 48 horas en acudir a la primera consulta médica, el 22.7% acude después del tercer día a su cita. La variable edad es estadísticamente muy significativa en relación con el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la primera atención médica. El valor de p menor que 0.01. La variable sexo no tuvo una relación estadísticamente significativa con el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la primera atención médica.

En la tabla N° 2 podemos determinar que el 100% de pacientes tuvo dolor abdominal, el 64.5% tuvo náuseas, el 52.8% presentó vómitos, el 48.2% tuvo fiebre, y un 71.8% sí tenía apetito, el 97.2% tenía diarrea aguda, el 51.8% tenía constipación y el 79.1% presentó Leucocitosis.

En la tabla 3, sobre las complicaciones dela apendicitis aguda que se dieron en los pacientes hospitalizados, tenemos que el 64.5% presentó Seroma, el 23.6% tuvo un absceso de pared, el 81.8% presentó evisceración. El 51.8% si tuvo hematoma de pared y el 87.2% presentó Obstrucción Intestinal.

Estos resultados son similares a los encontrados por el Dr. Francisco Lugo Benedith en León, Nicaragua en el año 2004 donde encontró que el 100% (151) de pacientes presentó Evisceración, Seroma de 149 pacientes para el 98.6%, Hematoma de pared de 104 casos (68.8%), Absceso de pared 82 casos (54.3%), Obstrucción Intestinal 70 casos (46.3%).18 En otro estudio realizado en Ica por López Aréstegui Julissa Enid; Maldonado Maldonado Anderson Solano y Ramos Pevez Ralph Antonio encontraron que 60 (52.2%) pacientes presentaron evisceración, 57(49.6%) pacientes presentaron Absceso de pared, en 53 (46.1%) pacientes presentaron Hematoma de pared, 50 (43.5%) pacientes presentaron Obstrucción Intestinal, 42 (36.5%) pacientes presentaron Seroma.

Segundo Objetivo: Grado de conocimiento

En la tabla 4, respecto a las actitudes tomadas por los familiares y el propio paciente, se encontró que el 44.5% (72) tuvo como primera opción buscar ayuda de personal médico y la mayoría 43% (47) lo hizo antes de las 24 horas, ninguno se demoro más de 48 horas, y si lo comparamos con el tiempo de enfermedad transcurrido entre el inicio de los síntomas y la llegada al HRCH se encontró que el 20.28% se demoraron menos de 48 horas, además se determinó que la relación entre estas variables es estadísticamente muy significativa, es decir que buscar la ayuda de personal médico como primera opción, reduce el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la primera atención médica y por lo tanto el tiempo de enfermedad. El 57.2% (63) le tomó importancia a los síntomas cuando aparecieron, además el 27.7% de los pacientes que no tomaron importancia de los síntomas y pidieron ayuda de terceros y se demoraron entre 24 y 48 horas en llegar al hospital desde el inicio de sus síntomas con lo cual se determinó que la relación entre estas variables es estadísticamente muy significativa (p menor que 0.01). Estos resultados contrastan con los que encontraron en Ica López Aréstegui Julissa Enid; Maldonado Maldonado Anderson Solano y Ramos Pevez Ralph Antonio ya que 52 (45.2%) pacientes decidieron acudir al médico como primera medida y 3 (2.7%) pacientes no le tomaron importancia a los síntomas3.

En cuanto al tratamiento recibido por el paciente, tabla 5, el 47% de pacientes se auto medicó. El 30% de los pacientes recibió AINEs. El 33% tomó antiespasmódicos. El 12% (25) de los pacientes tomó paracetamol. El 13% de los pacientes se auto medicó con antibióticos. El 26% de los pacientes no recibió tratamiento alguno., el 5% recibió metamizol, y el 18% recibió otros medicamentos. Con estos resultados se demostró que hubo un notable predominio, Al relacionar el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y su llegada al hospital, con las variables de automedicación, la toma de paracetamol, antibióticos, aines, antiespasmódicos y que no recibieron ningún tratamiento, se determinó una relación altamente significativa.

Todos los resultados respecto al tratamiento previo recibido es compatible con el encontrado por el Dr. Saúl Duarte que 142 pacientes (87.1 %) de la población estudiada recibió analgésico como tratamiento para el dolor abdominal, indicado o no por personal de salud que incrementan el tiempo de enfermedad de los pacientes antes de su diagnóstico. Además concuerda con los encontrados por López Aréstegui Julissa Enid; Maldonado Maldonado Anderson Solano y Ramos Pevez Ralph Antonio, donde 50 (43.5%) pacientes decidieron auto medicarse, 35 (30.4%) pacientes consumieron antibióticos mas analgésicos y 23 (20%) pacientes consumieron solo analgésicos, siendo los analgésicos y por lo tanto la automedicación causa de incremento del tiempo de enfermedad.

En las prácticas realizadas por los pacientes se puede observar que de todas estas el 35.94% (78) acude al hospital y/o centro de salud y el 21.2% (46) llega a la emergencia del HRCH desde que empezaron los síntomas, en menos de 24 horas, en cambio los que no realizaron esa práctica como primera opción fueron el 64.06% (139) y se demoraron con mayor frecuencia entre 24 a 48 horas. La relación entre estas dos variables es estadísticamente muy significativa p menor que 0.01.

Los pacientes a los cuales se les pasó el huevo, que corresponden al 6% (7) del total, el 3% (3) se demoró entre 48 y 72 horas en llegar al HRCH desde que iniciaron los síntomas. La relación entre estas 2 variables es estadísticamente significativa p0.05. No se encontró estudios que valoren estas variables como causa de incremento en el tiempo de enfermedad, por lo que no se puede comparar los resultados, pero por los resultados encontrados en el trabajo de investigación, se puede decir que no hay relación estadísticamente significativa entre el tratamiento para el chucaque, la pasada de cuy, etc., con el tiempo de enfermedad.

Del análisis de las respuestas 4 y 5 del cuestionario se determinó que el grado de conocimiento de los familiares es deficiente

Tercer Objetivo: Relación estadística

Se determinó que el primer diagnóstico durante la primera atención médica tiene una relación estadísticamente muy significativa con el tiempo transcurrido entre la primera atención médica y la llegada a la emergencia del HRCH, encontrándose que todos los que tuvieron un diagnóstico adecuado, se demoraron menos de 24 horas, en cambio los que no tuvieron diagnóstico adecuado, más de la mitad se demoró más de 24 horas en llegar al HRCH.

En cuanto a la atención médica privada y al primer diagnóstico realizado en la primera atención médica se determinó que el mayor porcentaje lo presentaron los pacientes que tuvieron un diagnóstico adecuado y que se demoraron menos de 24 horas (43%) en acudir al Hospital Cayetano Heredia desde que iniciaron los síntomas, le sigue en porcentaje los pacientes que no tuvieron atención médica privada y que se demoraron menos de 24 horas (38%).

Al relacionar estas variables se determinó que existe relación estadísticamente significativa, con lo que se puede afirmar que un buen diagnóstico en la primera atención médica disminuye el tiempo de enfermedad desde que iniciaron los síntomas hasta que llegó al Hospital Cayetano, mientras que un mal diagnóstico aumenta este tiempo. Mientras que ocurre lo contrario con respecto a la atención médica privada ya que estadísticamente se comprobó que incrementa el tiempo de enfermedad hasta su llega al Hospital Cayetano Heredia de Piura, quizá por un mal diagnóstico y/o tratamiento inadecuado, como se observó en el estudio del Dr. Saúl Duarte donde de los 33 pacientes que tuvieron acceso a atención Privada, de estos 27 (81.8%) recibió algún tipo de analgésico y por lo tanto se incrementó el tiempo de enfermedad.20 También es compatible con los resultados encontrados por Dr. Armando Vargas y col. Donde en casi la mitad de los enfermos (46%) se atribuyo la demora en acudir al Hospital para la realización de cirugía, a la falla en el diagnóstico después de buscar ayuda médica.14

En cuanto al tiempo de enfermedad transcurrido entre el inicio de los síntomas y la primera atención médica se encontró que el 67% de los pacientes acudió a la primera consulta médica dentro de las primeras 24 horas de iniciado los síntomas, de los cuales los pacientes entre 26 y 30 años representan el mayor grupo etario en acudir a la primera consulta antes de ese tiempo. Sólo el 4% del total se demora más de 72 horas en acudir a la primera consulta médica de los cuales los pacientes entre 41 y 45 años representan el mayor grupo etario. La variable edad es estadísticamente muy significativa en relación con el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la primera atención médica.

Conclusiones

  • 1. La apendicitis aguda es una patología que es más frecuente en pacientes jóvenes, en nuestro estudio se encontró con mayor frecuencia entre los 10 a 20 años y tienen relación con el tiempo de enfermedad.

  • 2. La apendicitis aguda es más frecuente en varones que en mujeres.

  • 3. Los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor abdominal, náuseas, vómito, fiebre, diarrea aguda, otros en cambio constipación y leucocitosis.

  • 4. La mayoría de los pacientes tuvo un tiempo de enfermedad menor de 24 horas y fueron los que menos complicaciones tuvieron.

  • 5. Los pacientes con más de 48 horas de enfermedad tuvieron más complicaciones.

  • 6. Los pacientes que no buscaron ayuda de personal médico como primera actitud y los que no le tomaron importancia a los síntomas, tuvieron un tiempo de enfermedad mayor al del resto de pacientes.

  • 7. La automedicación fue una práctica común en la población de estudio y tuvieron un tiempo de enfermedad mayor comparado con los que no recibieron ningún tipo de tratamiento previo a la llegada al HRCH de Piura.

  • 8. El medicamento más consumido por los pacientes previo a su llegada al HRCH de Piura fueron los antiespasmódicos, seguidos de los AINEs, antibióticos y paracetamol, todos ellos aumentaron el tiempo de enfermedad de manera significativa.

  • 9. El riesgo de perforación apendicular y de evisceramiento es mayor cuando se auto medican los pacientes, sobre todo con el consumo de AINEs, antiespasmódicos, y algo menor en los que consumieron paracetamol.

  • 10. El chucaque y sus diversos tratamientos no incrementan el tiempo de enfermedad, pero se demostró que provocó una evolución más rápida de la enfermedad.

  • 11. Los familiares muestran desconocimiento de la enfermedad y un conocimiento deficiente, confunden con dolor generado por vergüenza o comidas "pesadas", retardando el diagnostico y haciendo que la apendicitis aguda se convierta en complicada.

Recomendaciones

  • Ante la presencia de dolor abdominal, evitar la automedicación y buscar ayuda médica.

  • Concientizar a la población a través de charlas o material publicitario sobre dolor abdominal y las posibles consecuencial al ignorar este síntoma.

  • Capacitar a los profesionales de la salud que trabajan en centros de salud para que puedan diagnosticar de manera temprana una apendicitis aguda.

  • Se recomienda hacer más trabajos sobre apendicitis y la relación con los factores culturales de nuestra región.

Bibliografía

1° Romero Torres Raúl. Tratado de Cirugía. 3° edición. Lima. Mc Graw Hill Interamericana; 2000

2° BARBOZA, E. Principios y terapéutica quirúrgica. Lima, Perú. Didi de Arteta; 1999.

3° López Aréstegui, Julissa Enid; Maldonado Maldonado, Anderson Solano; Ramos Pevez, Ralph Antonio. "FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEMORA DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO" DE ICA EL AÑO 2008". Disponible en el sitio: Buenas tareas

4° Sabiston, David C., M.D /Tratado de patología quirúrgica, 16 va edición. Tomo II. Cap. 45. México D. F: Mc graw Hill Interamericana. 2003.

5° Farfán Espinoza, Óscar. APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO. ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001. Lima 2002. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Farfan_E_O/T_completo.pdf.

6° CABREJOS PITA José Gabriel, NOVOA ESPEJO Aldo Rafael, IYO SOLAR Luis Fernando et al. Factores causantes y consecuencias de la demora en el tratamiento quirúrgico de pacientes con apendicitis aguda en el Hospital de Apoyo de Chachapoyas entre 1995 y 2000. Rev Med Hered. [online]. ene./mar. 2001, vol.12, no.1, p.3-7. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1018-130X.

7° BARBOZA B, EDUARDO. Apendicitis aguda en la era de la cirugía laparoscópica. Rev. gastroenterol. Perú. [online]. oct./dic. 2002, vol.22, no.4, p.273-274. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1022-5129.

Ramírez, Oneyda Dra. / Apendicitis aguda perforada, tesis para optar al título de cirujano general. HEODRA -León, Nicaragua 2000.

9° Mosby. Diccionario de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Quinta edición. Edición Electrónica Harcourt S. A. Madrid España. 2004

10° Schwartz, Seymour Y. Principios de Cirugía, Octava edición, Tomo II. Cap. 29. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. 2005

11° Wong Pedro, Morón Pedro, Espino Carlos, Arévalo Jaime, Villaseca Raúl. Apendicitis Aguda. Disponible en la World Wide Web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm

12° Pedro Ferraina, Alejandro Oría. Cirugía de Michans, 5ta edición. Argentina. Editorial el Ateneo. 2002.

13° Zapata Serra Benjamín, Folklore de Sullana, Sullana 2003, disponible en World Wide Web: http://members.fortunecity.com/lacapullana/sullana_folklore.htm

14° Vargas Domínguez Armando y colaboradores. Apendicitis, factores de riesgo que influyen en el retraso del tratamiento en el Hospital General de México Cirugía General 2001;23: 154-157. Disponible en la World Wide Web: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2001/cg013d.pdf

15° Lunca, S; Bouras, G; Romedea, N. Acute Appencitis in the elderly patients: Diagnostic problems, Prognostic factors and Outcomes. Romanian Journal of Gastreenterology Dec 2004 Vol 13 N° 4 pag 209 – 303

16° Kraemer M, Kremer K, Leppert R, Yang Q, Ománn C, Fuchs KH. Perforating appendicitis: is it a separate disease? Acute Abdominal Pain Sutdy Group. Eur J Surg 1999; 165: 473-80.

17° Chiang Chang Víctor E, Vicuna Valle Ricardo I y BARACCO MILLER, Víctor. Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. Rev Med Hered. [online]. ene. 1996, vol.7, no.1, p.17-23. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1018-130X.

18° Lugo Benedith Rafael. Comportamiento clínico de la apendicitis aguda gangrenosa y cierre primario de la herida quirúrgica en el servicio de cirugía del H.E.O.D.R.A, Leon, Nicaragua. Agosto 2000- julio 2003. Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/cirugia_general/comporta_clinico_apendicitis.PDF

19° Covaro, Jorge; Leiro, Fabio; Gómez, Félix; Barredo, Claudio. Apendicitis Aguda.: Influencia de la demora Diagnóstica en los Resultados. Rev. Argent. Cirug., 2006; 91 (1-2): 65-76. Disponible en la World Wide Web: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=454440&indexSearch=ID

20° Duarte Campos, Saúl. Valorar los factores extra hospitalarios que inciden en la perforación de la Apendicitis Aguda en el Servicio de Cirugía General del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, de Abril del 2004 a Diciembre del 2006.Biblioteca Virtual de la UNAN_León. Nicaragua.

21° Hansson, L.; Laurell, H.; Gunnarsson U. Impact of Time in the Development of Acute Appendicitis. Dig Surg 2008;25:394–399.

22° Flum DR, Morris A, Koepsell T, Dellinger EP: Has misdiagnosis of appendicitis decreased over time? A population-based analysis. JAMA 2001; 286: 1748-1753

Anexo

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. DATOS PERSONALES DEL PACIENTE:

? Edad: _____________

? Sexo: M ( ) F ( )

? Número de historia clínica: ______________________

? Seguro social: _________

2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

? Tiempo de enfermedad: 24 hrs ( ) 2 a 3 días ( ) 4 a 5 días ( )

? Dolor abdominal: Si ( ) No ( )

? Nauseas: SI ( ) NO ( )

? Vómitos: SI ( ) NO ( )

? Fiebre: SI ( ) NO ( )

? Apetito: SI ( ) NO ( )

? Diarrea aguda: SI ( ) NO ( )

? Constipación: SI ( ) NO ( )

? Leucocitosis: SI ( ) NO ( )

3. COMPLICACIONES DE APENDICITIS AGUDA:

? SEROMA: SI ( ) NO ( )

? ABSCESO DE PARED: SI ( ) NO ( )

? EVISCERACIÓN: SI ( ) NO ( )

? HEMATOMA DE PARED: SI ( ) NO ( )

? OBSTRUCCIÓN INTESTINAL: SI ( ) NO ( )

4. ACTITUDES TOMADAS POR FAMILIARES Y PACIENTE:

? Ayuda médica Si ( ) No ( )

? Ayuda de terceros Si ( ) o ( )

? Toma importancia de los síntomas Si ( ) No ( )

5. PREGUNTAS SOBRE MANEJO DEL PACIENTE POR SUS FAMILIARES

II. Nivel de Atención Extra hospitalaria:

a. Centro de Salud: Llegada al c/s a las———-hrs. de inicio del dolor.

– En Observación: Si ———-No ——–Cuanto Tiempo ———-hrs.

AINES——–

Antiespasmódicos———–

Metamizol————

No recuerda————

No le dieron————

Antibiótico: Si —– No——

– Trasladado Si—– No——

AINES——–

Antiespasmódicos———-

Metamizol———-

Otro———–

No recuerda————

No le dieron————

Antibiótico: Si —– No——

– Ambulatorio Si—– No—–

AINES——–

Otro———–

No recuerda————

No le dieron————

Antibiótico: Si —– No——

b. Atención Médica Privada: Si —— No——

AINES——–

Antiespasmódicos———-

Metamizol——-

Otro———–

No recuerda————

No le dieron————

c. Automedicación: Si —— No——-

AINES——–

Antiespasmódicos———

Metamizol———

Otro———–

No recuerda————

No le dieron———-

Antibiótico: Si —— NO——-

  • ¿Cuánto tiempo transcurrió entre el inicio de la primera atención médica y su ingreso al Hospital Regional Cayetano Heredia de Piura?

  • Entre centro de salud y su ingreso al Hospital: _________

  • Entre atención privada y su ingreso al Hospital: _________

d. Centro de Salud: Llegada al c/s a las———-hrs. de inicio del dolor.

– En Observación: Si ———-No ——–Cuanto Tiempo ———-hrs.

AINES——–

Antiespasmódicos———–

Metamizol————

No recuerda————

No le dieron————

Antibiótico: Si —– No——

– Trasladado Si—– No——

AINES——–

Antiespasmódicos———-

Metamizol———-

Otro———–

No recuerda————

No le dieron————

Antibiótico: Si —– No——

– Ambulatorio Si—– No—–

AINES——–

Otro———–

No recuerda————

No le dieron————

Antibiótico: Si —– No——

e. Prácticas realizadas por los familiares para tratar al paciente

  • Lo conduce a hospital: Si —– No——

  • Recibe tratamiento para chucaque: Si —– No——

  • Rezan: Si —– No——

  • Pasan cuy: Si —– No——

  • Pasan huevo: Si —– No——

  • Brebaje: Si —– No——

  • Otros: Si —– No——

GRAFICO 1

SEXO

Monografias.com

GRAFICO 2

EDAD

Monografias.com

GRAFICO 3

TIEMPO DE ENFERMEDAD

Monografias.com

GRAFICO 4

DOLOR ABDOMINAL

Monografias.com

GRAFICO 5

NAUSEAS

Monografias.com

GRAFICO 6

VÓMITOS

Monografias.com

GRAFICO 7

FIEBRE

Monografias.com

GRAFICO 8

APETITO

Monografias.com

GRAFICO 9

DIARREA AGUDA

Monografias.com

GRAFICO 10

CONSTIPACIÓN

Monografias.com

GRAFICO 11

LEUCOCITOSIS

Monografias.com

GRAFICO 12

SEROMA

Monografias.com

GRAFICO 13

ABSCESO DE PARED

Monografias.com

GRAFICO 14

EVISCERACIÓN

Monografias.com

GRAFICO 15

HEMATOMA DE PARED

Monografias.com

GRAFICO 16

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Monografias.com

GRAFICO 17

AYUDA MÉDICA

Monografias.com

GRAFICO 18

AYUDA DE TERCEROS

Monografias.com

GRAFICO 19

TOMA IMPORTANCIA DE SÍNTOMAS

Monografias.com

GRAFICO 20

AUTOMEDICACIÓN

Monografias.com

GRAFICO 21

AINES

Monografias.com

GRAFICO 22

ANTIESPASMÓDICOS

Monografias.com

GRAFICO 23

METAMIZOL

Monografias.com

GRAFICO 24

PARACETAMOL

Monografias.com

GRAFICO 25

ANTIBIÓTICOS

Monografias.com

GRAFICO 26

OTROS FARMACOS

Monografias.com

GRAFICO 27

NO RECUERDA

Monografias.com

GRAFICO 28

NINGUNO

Monografias.com

GRAFICO 30

ACUDE A HOSPITAL

Monografias.com

GRAFICO 31

RECIBE TRATAMIENTO PARA CHUCAQUE

Monografias.com

GRAFICO 32

REZAN

Monografias.com

GRAFICO 33

PASAN CUY

Monografias.com

GRAFICO 34

PASAN HUEVO

Monografias.com

GRAFICO 35

BREBAJE

Monografias.com

GRAFICO 36

OTROS TRATAMIENTOS

Monografias.com

GRAFICO 37

ACUDEN AL HOSPITAL

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Dr. Sadot Villarreal Vargas

Oscar Hugo Pimentel Cam

PIURA

PERÚ

2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter